Taller de Máscara de Carácter

La Máscara es una valiosa herramienta de formación y entrenamiento para cualquier artista escénico: cubre para revelar, proporciona conciencia del cuerpo, despierta la energía y expresividad del actor dada la imposibilidad de comunicar con el rostro, desarrolla el sentido lúdico y ayuda a entender la síntesis en la interpretación.

Objetivo

A partir de más de 15 caracterologías, el actor explorará el trabajo de máscara de carácter integrando diversas herramientas para dar vida a un personaje e improvisar situaciones.

Temas a desarrollar

  1. Sentar las bases del Juego Escénico y del lenguaje de la Máscara Neutra.
  2. Aplicar lo anterior a la experiencia de portar una Máscara de Carácter.
  3. Creación de personaje con Máscara.
  4. Juegos de improvisación del personaje sólo y en la interacción con otros personajes.

Módulos

A partir de más de 15 caracterologías, el actor explorará el trabajo de máscara de carácter integrando diversas herramientas para dar vida a un personaje e improvisar situaciones.

Temas a desarrollar

  1. Máscara Neutra: Sirve para entrar en un estado precedente a la acción, de receptividad a lo que nos rodea, sin conflicto interno; desarrolla esencialmente la presencia del actor en el espacio, lo mete en un estado de descubrimiento, de apertura. Sirve como entrenamiento previo para abordar la máscara de carácter.
    Juego escénico: Con la finalidad de entender las reglas que rigen el teatro de máscara, es necesario conocer un lenguaje que le mostrará al alumno cómo filtrar su interpetación para que sea legible al momento de portar una máscara, explorando caracterologías básicas de personajes. .
  2. Máscara de carácter: A partir de más de 15 medias máscaras, el actor explorará el trabajo de máscara de carácter integrando todas las herramientas proporcionadas en el taller, hasta poder dar vida a un personaje.
  3. Improvisaciones entre personajes y presentación a púbico del trabajo realizado.

Los talleres pueden organizarse en módulos individuales o en varios módulos por taller, y deberán ser consecutivos.

Requerimientos técnicos:

  • Un salón con duela.
  • Un espejo de cuerpo entero.
Material solicitado al alumno:
  • Una media negra y ropa de trabajo negra.
Número de participantes:
  • Mínimo 8, máximo 15 alumnos

Para talleres fuera de CDMX, la institución interesada deberá cubrir gastos de transporte, hospedaje y alimentación.

 

Experiencia

Gabriela Ochoa incursiona en el lenguaje de Máscara Teatral en 1996 en Xalapa, Veracruz, primero en técnica Neutra con Adriana Duch y más tarde de Carácter con el Maestro Jean-Marie Binoche con quien trabaja bajo su dirección en el espectáculo de Máscara Juan Volado, realizando temporadas y giras nacionales e internacionales como el IX Festival de Teatro de La Habana, Cuba, Festival del Tajín, la XIX Muestra Nacional de Teatro, entre otros.

En 2001, en París, profundiza en la técnica del Maestro Binoche primero a través de un taller intensivo de más de seis meses impartido por él, y más adelante al trabajar escénicamente sobre el personaje de Dorita construido a partir de una máscara de Binoche bajo su instrucción, experiencia a partir de la cual realiza su investigación de Maestría teórico-práctica en la Universidad Saint-Denis, Paris VIII.

En 2004 monta el unipersonal de Teatro de Máscara Historias AlucinHadas bajo la dirección de Adriana Duch, participando en diversos festivales, encuentros, programas educativos y giras nacionales a lo largo de más de diez años.

Ha complementado su aprendizaje tanto en México como en el extranjero, a través de talleres de alto nivel en técnicas afines como el Clown, la Comedia del Arte y la Máscara Balinesa con maestros como Philippe Gaulier, Sue Morrison, Marcelo Savignone, Miriam Fontana, Augusto Albanez, entre otros.

Fue docente en la Universidad de Londres para la Licenciatura en Actuación de 2015 a 2018. Ha impartido talleres de Máscara como parte del Programa Internacional de Artes del Circo y de la Calle del CENART, el Centro Cultural Helénico, la Universidad Autónoma de Morelos, el Instituto Chihuahuense de Cultura, el Instituto Queretano de Cultura, la Universidad de Guadalajara, así como talleres para escuelas y grupos particulares en la Ciudad de México y en Mérida.